Políticas educativas
COBERTURA Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar.
Comentario
- Creo que esta política no se cumple en ningún aspecto ya que ni el gobierno ni el estado de la república de Guatemala se encarga de garantizar que la juventud y la niñez del país puedan tener los mismo recursos para optar a una educación en todos los niveles tanto en el área rural como en la privada.
Ejemplo :
Dentro de los establecimientos educativos ubicados en el área rural no garantizan la evolución de los menores ya que se tiene un 75% de analfabetismo , esto quiere decir que esta porción de la población no ha podido tener el respaldo del estado, el acceso para ingresar ni mucho menos el apoyo para continuar sus estudios.
Dentro de las escuelas ubicadas en zonas rurales no poseen un calendario escolar que beneficien a los estudiantes que trabajan en la cosecha por lo que prefieren abandonar la escuela para trabajar.
CALIDAD
Mejoramiento de la calidad del proceso educativo
para asegurar que todas las personas sean sujetos
de una educación pertinente y relevante.
Comentario
- Pienso que en Guatemala no se ha encontrado alguna mejora dentro del ámbito educativo y mucho menos algún factor que asegure la calidad de la misma. Lastimosamente el estado se ha preocupado por el interés de si mismo y no por el de la educación general del país por lo que en estos tiempos es mas importante que se tengan fondos para otras actividades y no para la educación.
Ejemplo:
Dentro la universidad San Carlos se encargan que el estado y el gobierno los respeten y los traten como sujetos de derecho ya que ellos reconocen que tiene acceso a cualquier nivel educativo no importando de que género y de que región provienen.
MODELO DE GESTIÓN
Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de
efectividad y transparencia en el sistema educativo
nacional.
Comentario
- A mi parecer el ministerio de educación cumple con su parte de reunirse y tratar de mantener parámetros dentro de la educación de Guatemala pero esto no es suficiente para lograr restaurar la problemática del país.
y creo firmemente que No hay transparencia en el sistema educativo nacional.
Ejemplo:
Los políticos de Guatemala no otorgan las plazas a quienes corresponden sino que en la actualidad dan la plaza a familiares para beneficiarse lo cual no crea una transparencia dentro del sistema educativo por que no es el interés sino que es el dinero.
RECURSO HUMANO
Fortalecimiento de la formación, evaluación y
gestión del recurso humano del Sistema Educativo
Nacional.
Comentario
- No creo que esto se cumpla del todo ya que en el simple hecho del tema de la evaluación no se cumple, apenas y se completa el ciclo escolar con los temas debidos por lo que la evaluación no se hace como corresponde.
Ejemplo:
Dentro de algunas escuelas no se evalúa a los estudiantes o no se cumplen con todos los requerimientos debidos ya que no se tiene un manual o un patrón para crear un examen.
EDUCACIÓN BILINGÜE MULTICULTURAL E
INTERCULTURAL
Fortalecimiento de la Educación Bilingüe
Multicultural e Intercultural.
Comentario
- Solo algunos establecimientos cumplen con la ley que dice que se deben de dar las clases en su idioma natal pero es obvio que la mayoría de las escuelas y colegios poseen un sistema con el idioma español por lo que se crean problemas en el desarrollo de la educación del niño.
Ejemplo:
Cuando viene un estudiante del interior a la ciudad capital y desea obtener algunos conocimientos dentro de algún establecimiento educativo en la mayoría de los casos es imposible ya que no entienden el idioma en el que los docentes y todos los demás compañeros hablan y lamentablemente tienen que aprender el español para poder educarse.
y el gobierno no se preocupa por poner textos en diferentes idiomas para que el estudiante salga beneficiado por lo que no se fortalece la educación bilingüe.
AUMENTO DE LA INVERSION EDUCATIVA
Incremento de la asignación presupuestaria a la
Educación hasta alcanzar lo que establece el
Artículo 102 de la Ley de Educación Nacional, (7%
del producto interno bruto)
Comentario:
- En mi opinión esto no se cumple dentro del país ya que como mencionaba en algunos párrafos arriba , dentro de Guatemala no se tiene la cultura de priorizar la educación por lo que los ingresos no son exclusivos para esto sino que para otros fines.
Ejemplo:
Un claro ejemplo de esto se da en el gobierno pasado ya que todo el dinero destinado para la educación y salud fue robado y utilizado para el bien de los políticos,
EQUIDAD
Garantizar la educación con calidad que demandan
las personas que conforman los cuatro pueblos,
especialmente los grupos más vulnerables,
reconociendo su contexto y el mundo actual.
Comentario:
- Pienso que el gobierno no considera en ningún momento cumplir con los derechos de todos y mucho menos hacer que se haga real dentro de las poblaciones mas vulnerables. Aunque existen algunas instituciones que ayudan a los ciudadanos con poco recursos y entregan a los niños alimentos además de educación pero tales establecimientos no se dan a basto ya que el presupuesto abarcado para esto no es suficiente.
Ejemplo Es claro que no existe equidad dentro de la educación, un estudiante dentro del pueblo de Huehuetenango no posee equidad con su alimentación y mucho menos con su educación ya que un estudiante de la capital obtiene mas acceso y si paga para un colegio privado es mejor la educación.
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y
DESCENTRALIZACION
Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo
nacional y la participación desde el ámbito local
para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia
social, cultural y lingüística en todos los niveles con
equidad, transparencia y visión de largo plazo.
Comentario:
- Lamentablemente aunque los políticos traten de crear una buena cobertura y de fortalecer los sistemas no les alcanza el tiempo que están en el poder y tampoco el presupuesto de la región ya que es insuficiente por lo que es mas prioritario cubrir la salud que la educación.
Ejemplo:
Con los programas que cree la primera dama cuando esta en mando parecen ser maravillosos y funcionales pero cuando se van del poder sus esposos el país cae en la cuenta que no son sostenibles por si solos por lo que muchos decaen u otros son tomados por los siguientes en el mando pero con diferente visión.
Dentro de la política de recurso humano está aquí corregida:
ResponderEliminarEl sistema de evaluación se refiere a los docentes quienes tienen que actualizarse Y si no cumplen con eso se les puede retirar de ser docente
Rocío! me pareció muy interesante la forma en que analizaste cada política educativa. Tambien me gustaron los ejemplos que colocaste ya que son reales y que se viven a diario dentro de nuestro país.
ResponderEliminarTe recomendaría que los ejemplos no los resaltes con colores, ya que algunos estaban muy fuertes y se dificultaba leerlos. :)
Pues me parece bien el trabajo que hiciste sobre las políticas.
ResponderEliminarSolo me gustaría agregar algo para complementar la política #8 yo pienso que si los fondos dirigidos a la Educación en nuestro País, se utilizaran reparando las escuelas actuales tanto en la capital como en el área urbana, los alumnos estarían más receptivos a educarse y habría menos deserción escolar.